LA BAÑEZA - GUÍA DE TURISMO 2019

96 en Castrocalbón, que limitaban los prados donde se asentaba la cohorte IV de los galos y que datan hacia el año 54 d.C., épo- ca del Emperador Claudio. Se trata de unas inscripciones sobre piedra caliza con el si- guiente texto: “Por la autoridad del emperador Claudio, este término delimita los campos de la cohorte IV de los galos res- pecto de ésta y la ciudad de los Lugones”. Actualmente se encuentran en el Museo de León y hay que señalar que estos siete hitos, a diferencia del de Castrocalbón, no se encontraron in situ, es decir no se encontraron colocados en su ubicación final, sino en el lugar que seguramente se en- contraría el taller de producción que sería Santa Colomba de la Vega o un lugar muy próximo. RIEGO DE LA VEGA ARQUITECTURA RELIGIOSA IGLESIA PARROQUIAL DE NTRA. SRA. DEL CAÑO Se accede a ella a través de un amplio patio, donde destaca el pórtico de la entrada que presenta un interesante, aunque deteriorado, artesonado de estilo mudéjar. En ella se pueden observar cuatro cuartos de rueda de lazo situados en los ex- tremos del almizate que se encuentran en una estrella central de ocho puntas. El resto de la estructura, aunque no integra lacerías, responde a una excelente ejecución que no descuidó la decoración de cuadrales, aliceres o canes, en los que se ta- llaron motivos de gusto clásico. Hay que mencionar también el retablo del altar mayor, de 1596, obra de Luis de la Vena. SAN FÉLIX DE LA VEGA ARQUITECTURA RELIGIOSA IGLESIA PARROQUIAL El siglo XVII supuso el inicio de la lenta decadencia de la car- pintería de armar. Aun así, el oficio mostró síntomas de resis- tencia para legarnos conjuntos como los del crucero y la nave de la iglesia de San Félix de la Vega. Las intrincadas lacerías y ricas policromías de tiempos pasados han dejado paso a una sobria red de cuadrados en el almizate que sólo se interrum- pe para añadir varios artesones octogonales donde antes se incluían dorados racimos de mocárabes. La exuberante deco- ración de la carpintería medieval ha sido reemplazada por la desnuda presencia de pares y nudillos, quedando reducidos los esfuerzos ornamentales a motivos clásicos tallados en ali- ceres y asnados. VILLAGARCÍA DE LA VEGA OBRA CIVIL LÁPIDA FUNERARIA ROMANA DE VILLAGARCÍA DE LA VEGA Reutilizada como sillar de construcción, se encontró incrusta- da en el muro norte de la pared de la iglesia. Data de mediados del siglo III d. C. Refleja el grado de romanización de los grupos indígenas autóctonos, ya que muestra la coexistencia de dos nombres, uno indígena y otro romano: Tito Antonio Aper, el de- dicante de la placa, y Domiciano Nemauso, el difunto. Hitos augus- tales de la Cohorte IV Gallorum, en Santa Colom- ba de la Vega. Fotografía Museo de León.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=